jueves, 1 de noviembre de 2018

Etnias indígenas venezolanas (pueblos originarios de Venezuela)

Definición de Etnias Indígenas.
Clasificación de los pueblos indígenas.



Definición de Etnias Indígenas

Con el nombre de Etnias Indígenas se definen a los distintos pueblos originarios de Venezuela, que en la actualidad son grupos que conforman aproximadamente el 2,8% de la población.​ Sin embargo, la población venezolana en general tiene en su composición genética una contribución amerindia entre un 23 y 25% del total.​ Son por lo menos 34 etnias que mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de colonización a partir del siglo XV (15).

La población en Venezuela existe desde hace más de 14 siglos, pues la historia del país no inició con la llegada de Cristóbal Colón y sus barcos, ya que, la tierra venezolana ha sido poblada por distintos grupos o etnias indígenas que aún (luego de tantos años) habitan su país y mantienen sus costumbres. Cabe destacar que de más de nueve etnias, sólo unas cuantas han sobrevivido a los avances de la humanidad y viven aún en lo más recóndito de las selvas venezolanas.

Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2 %), Amazonas (10,5 %), Bolívar(7,5 %), Delta Amacuro (5,7 %), Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure (1,6 %). Estos grupos además, se encuentran también compartidos con Colombia, Brasil y Guyana.

Gran parte de las etnias indígenas de Venezuela se encuentran principalmente en los alrededores del río Orinoco, así como en la frontera con Guyana. Como sucede con muchas otras etnias en Sudamérica y en todo el mundo, las etnias de Venezuela se caracterizan por llevar una vida rudimentaria, alejadas de la modernidad y los avances tecnológicos, viviendo únicamente de lo que la naturaleza les provee. 

Si bien es cierto que algunas de estas etnias en Venezuela se encuentran en peligro de extinción, la realidad es que aun existen muchas de ellas que simplemente permanecen y sobreviven con sus tradiciones. No obstante no cuentan con los medios tecnológicos de una sociedad desarrollada, sin embargo, estas etnias se las arreglan para subsistir sin electricidad o agua potable, adaptándose al entorno que las rodea y manteniendo un respeto por el medio ambiente que los provee de todo lo necesario para su día a día
______________________________________________
Clasificación de los pueblos indígenas

Los antropólogos han señalado que la forma más adecuada de clasificar la gran variedad de pueblos indígenas dentro de este territorio es hacerlo a través de sus idiomas. De esta forma, las distintas etnias se agruparían según su raíz idiomática (familia lingüística), más que por el propio territorio que ocupan, aun cuando en la mayoría de los casos suelen coincidir. Así se clasifican en:

1. Anaké o Arutani: grupo casi extinto, de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

2. Arahuacos o Arawak: es uno de los principales pueblos que existen dentro de las etnias indígenas venezolanas, la cual ya se encontraba en el territorio a la llegada de los españoles, concentrándose principalmente hacia el centro y el occidente del territorio, manteniendo relaciones comerciales con otros pueblos de las Antillas, e incluso colonizando territorios del Caribe. Actualmente se ubican principalmente en el occidente de Venezuela, específicamente en el Zulia, aun cuando se encuentran también en el Amazonas. De este gran pueblo, destacan las siguientes etnias:
  • Añú o Paraujanos: también se ubican en el lado noroeste del Zulia en la laguna de Sinamaica, no obstante, este pueblo prefiere habitar en las riberas del Lago de Maracaibo.
  • Arahuac del Delta Amacuro: se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico". Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
  • Arahuac del Río Negro, Baniva, Baré, Curripaco, Guarequena, Kurripako o Piapoco: su economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso; también caza, pesca y recolección. Se encuentran en el Amazonas, en las riberas del orillo del Orinoco, aun cuando existen ramificaciones de estas etnias que se encuentran en Colombia y Brasil. Se cree que mantienen lazos con los Baré y Warekena.
  • Guajiros: es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
  • Wanikua: es un pueblo pequeño, de un poco más de dos mil personas. Se encuentran ubicados en el Amazonas.
  • Wayúu: conforma la de mayor cantidad de personas en el país. Se encuentran ubicados al Noroeste del Estado Zulia (encontrándose también ubicados en territorio colombiano). Se reconocen como una nacionalidad, manejándose bajo su propia ley: la Ley Wayúu.
3. Caribes: la Historia afirma que el pueblo Caribe fue exterminado por los españoles. No obstante, nuevas teorías afirman que estos en realidad huyeron hacia El Caribe, mezclándose con el pueblo taíno. Sin embargo, los antropólogos distinguen varias etnias pertenecientes a la lengua caribeña. Entre ellas, se reconocen las siguientes:
  • Acahuayo, Acawayo, Akawaio o Waika: conforman una etnia de aproximadamente seis mil personas, las cuales ocupan aparte del territorio venezolano algunas zonas de Brasil y Guyana. Sus características culturales son semejantes a la de los Pemones.
  • Cariña o Kariña: viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui, en Monagas y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol. Se cree que este pueblo es heredero directo de los Caribe, y aun cuando han asumido principalmente el Español, se hace esfuerzos por recuperar su lengua original.
  • Chaima: se encuentran ubicados en el estado Sucre, así como en Monagas, hacia el norte. Sin embargo, aun cuando se encuentran identificados, los miembros de esta etnia se encuentran totalmente mezclados con el resto de la población venezolana, encontrándose su lengua extinta, aun cuando también se hacen esfuerzos por recuperarla.
  • Japrería: casi extinto, apenas conforman una pequeña etnia, ubicada al noroeste zuliano.
  • Mapoyo, Wanai o Yahuana: por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas y el estado Bolívar, en específico en el Municipio Autónomo Cedeño. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar. Cuenta con el privilegio de estar reconocido por la Unesco, desde el 2014, como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
  • Maquiritare o Yekuana: conforman la etnia más numerosa de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Son excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.
  • Panare: están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Así mismo, se encuentran ubicados en el estado Amazonas, al norte de este territorio. Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.
  • Pemón: están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, en la frontera con Guyana y Brasil,principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Su tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Se cree que alcanzan las treinta mil personas.Su economía gira alrededor de la agricultura (en especial la yuca) y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Así mismo, los pemones presentan tres principales ramificaciones: los Taurepan (frontera con Brasil), Arekuna (noroeste del Roraima y en el Kavanayén) y Kamarakoto (en el Kamarata, el río Karuay y sobe todo en el río Canoroní.
  • Waike: se encuentran mezclados con el pueblo yanomami, habitando especialmente zonas del estado Bolívar, a donde tuvieron que desplazarse en el pasado por presión de los colonizadores, siendo el nororiente venezolano su región original.
  • Yabarana: también en riesgo de desaparición, a pesar de haber sido uno de los más numerosos. Se encuentran ubicados en el estado Amazonas, sobre todo en el municipio Manapiare.
  • Yukpa o Motilones mansos: al otro lado de Venezuela, en el estado Zulia, específicamente en la Sierra de Perijá, en frontera con Colombia se encuentra este pueblo, al cual también se considera parte de la lengua Caribe. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cestería y los textiles y son monógamos. En los últimos años han sufrido varias bajas y ataques por parte de los terratenientes, debido a los desencuentros ocurridos en torno a la demarcación indígena impulsada desde 1999.
4. Chibcha: ubicadas sobre todo en el estado Zulia, están conformadas principalmente por los pueblos Bari.
  • Bari o Motilones bravos: es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
5. Chiricoa, Cuiva, Guahibo, Guajibo o Jiwi: habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

6. Jirajaras: Se encuentran conformados básicamente por el pueblo Jirajara, el cual se encuentra ubicado específicamente en Barquisimeto, Estado Lara. Su economía se basa en la agricultura y la caza.

7. Salivas: es una etnia conformada por tres pueblos, que habitan sobre todo las regiones ubicadas en la frontera con Colombia, aun cuando existen algunos que se ubican en el suroriente del país.
  • Aruwá o piaroa: están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.
  • Makko o makú: esta etnia se ubica sobre todo hacia la zona amazónica. Entre ellas destacan los siguientes pueblos: Puinave (departamento del Guainía y el Guaviare) y el Hoti (en el Amazonas y suroccidente del estado Bolívar).
7. Yanoamama o Yanomamo: son considerados como uno de los pueblos que mayor aislamiento pudo lograr durante el proceso de conquista y población del territorio venezolano. No obstante, la actividad minera –tanto legal como ilegal- ha cambiado este proceso, sometiendo a este pueblo a situaciones lamentables, y produciendo desplazamientos. Entre las etnias que más destacan se encuentran las siguientes:
  • Sanema: también se encuentran ubicadas hacia la frontera con Brasil, en el estado Bolívar.
  • Yanomami: es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. son la etnia que más ha sufrido de matanzas y desplazamientos por parte de los mineros. Se encuentran ubicados en la frontera con Brasil. Estos desplazamientos han producido su mezcla con el pueblo maquiritare. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.
8. Sin conexión lingüística
  • Guarao o warao: son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas. así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores, cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
  • Guayekerí: pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
  • Puinabe: habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro
  • Sape: grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.
  • Yaruro: se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.
______________________________________________
UNEFA (Núcleo San Felipe - Estado Yaracuy - Venezuela)
Áreas: Tradición Cultura y Folclor Local I y II.
Estrategia: Muestra Gastronómica.
Secciones: 7mo y 8vo Semestre Ingeniería Civil.
Fecha: 01/11/2018

No hay comentarios.:

Publicar un comentario